Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 813 MOR 1993
Autor(es) Morrison, Toni
Título(s) La canción de Salomón
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Ediciones b
Barcelona
1993
Notas Libro usado en condición satisfactoria. DONACIÓN
Resumen Su nombre original es Chloe Anthony Wofford, escritora estadounidense laureada con el premio Nobel. Nació en Lorain (Ohio), y estudió en la Universidad de Howard. Su infancia transcurrió durante los años de la Gran Depresión, en el seno de una familia pobre y muy unida. Desde muy niña dio muestras de una notable inteligencia y en 1949 ingresó en la universidad, donde se interesó por el teatro y se incorporó a un grupo de teatro universitario. Morrison realizó un curso de posgrado de literatura inglesa en la Universidad de Cornell, en 1955; después dio clases en las universidades de Texas y de Howard. Fue entonces cuando conoció a su futuro esposo, Harold Morrison, un arquitecto jamaicano. La pareja tuvo dos hijos y se divorció en 1964. Durante sus años en Howard, Morrison empezó a escribir narrativa. En 1964, dejó la enseñanza para trabajar como editora literaria para la editorial Random House de Nueva York. En 1970, publicó su primera novela, Ojos azules, que resultó una auténtica revelación. En 1973 apareció Sula y en 1977, La canción de Salomón, aclamada por la crítica como un gran acontecimiento literario. La isla de los caballeros (1981) también recibió una excelente acogida. En 1987, publicó Beloved, y un año más tarde recibió el Premio Pulitzer. A continuación aparecieron Jazz (1992) y Jugando en la oscuridad (1992), dos grandes éxitos de ventas. En 1993, Morrison obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra habla de la vida de los negros, especialmente de las mujeres negras, y ensalza a esta comunidad. Sus grandes dotes de observación se combinan con un carácter compasivo y el uso de un lenguaje poético. La canción de Salomón (1977), de Toni Morrison, nos aproxima hasta los barrios negros de Michigan, donde se hace latente un odio racial entre blancos y negros que es llevado siempre hasta las últimas consecuencias. En este ambiente hostil, desarrolla su vida junto a los demás la familia de Macon Muerto, un hombre orgulloso de haberse hecho a sí mismo y de haber sobrevivido a las más duras condiciones. Es el patriarca de toda una estirpe que gira en torno a él, hombre detestado en cierta manera por los suyos, y en torno a su hermana Pilatos, mujer misteriosa y respetada.\Es Lechero, el hijo de Macon Muerto, el ojo a través de quien el lector conoce los acontecimientos que convulsionan al Estado y también a la familia: negros mueren a manos de blancos y viceversa. En cuanto al primero, su padre y su tía no se hablan desde que son casi unos niños, en cuanto al segundo, este último hecho, que puede no parecer tan trascendente en principio, esconde detrás de sí la verdad de varias generaciones de la familia Muerto, que se irá descubriendo poco a poco a medida que, bien de manera fortuita, bien de manera buscada, irá averiguando Lechero.\El protagonista se embarcará en un viaje que le desvelará sus orígenes, conociendo a personas y territorios que antes otros miembros de su familia habían conocido, y desnudando otros nuevos nunca vistos por ellos, así como enfrentándose a peligros como el de la propia muerte, al que en realidad estuvo enfrentado desde antes de nacer, pero del que siempre pudo librarse impunemente.\Así, quizás podamos decir que estamos ante una novela de aprendizaje, dado que podemos observar la evolución del protagonista a medida que va conociendo su propio pasado. Pero podemos apreciar también cómo pasa de ser un niño solitario a tener un amigo siempre fiel (Guitarra, que acabará fallándole por motivos económicos: oro con el que creía que podría saciar su sed de sangre de blancos. Lo intentará matar), cómo con doce años cree enamorarse de una mujer (su prima Agar, con quien pasará varios años antes de cansarse y dejarla), cómo se aproxima a la prohibida Pilatos para no poder separarse nunca más de ella, cómo comienza a trabajar eficientemente junto a su padre (aunque a ratos llegue la reflexión cada vez más firme de que no es eso lo que quiere, sino escapar de todo lo que le rodea), cómo le aburren los temas políticos, pero desde luego le aborrecen las injusticias de matar a blancos para “equilibrar” las muertes de negros.\Lechero es la culminación de una estirpe rodeada de misterio, que arrojará luz sobre la familia Muerto y sobre su vida misma. Una vez hecho esto, alzará el vuelo como ansiaba hacer de pequeño.\Tenemos dos temas fundamentales, aunque es necesario decir que uno le sirve como telón de fondo al otro. El tema principal de la novela de Morrison es el descubrimiento de los orígenes de una estirpe que se han ido empañando por una serie de causas que le son ajenas al protagonista, pero que se afana en averiguar.\El tema secundario y latente a lo largo de toda la obra es el de la guerra racial. El fiel reflejo de esta guerra es la creación de una asociación de negros denominada Los Siete Días y que por cada asesinato de un negro a manos de un blanco, se ocupa de asesinar a un blanco inocente y escogido al azar. Este tema secundario hace que toda la trama principal se vea siempre envuelta en tensión, porque no sólo esta alianza entre siete personas de color es muestra del odio que hay entre razas. En ocasiones el racismo es la causa, el motor que impulsa a alguno de los personajes principales a hacer algo que terminará por ser absolutamente trascendente en un futuro (como el asesinato de un blanco en la cueva en que se refugiaron Macon y Pilatos, que fue causa de disputa entre los dos y que los separaría luego para siempre).
Descripción 358 p.

Copias

No de registroStatusLugar
27515 DisponibleLC

Materias
1.NOVELA ESTADOUNIDENSE
2.PREMIO NOBEL
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com