Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 194 DER 1971
Autor(es) Derrida, Jacques
Título(s) Tiempo y presencia
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Sudamericana
Buenos Aires
1971
Notas Libro usado en condición satisfactoria. CENTRO DE PADRES
Resumen Jacques Derrida \(Francia, 1930-2004) \Filósofo judío francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura. Derrida nació en El-Biar, Argelia. En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París. La primera obra de Derrida, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl (1962) fue un prólogo a su traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 publicó tres libros La voz y el fenómeno (1973), De la gramatología (1977), y La escritura y la diferencia (1978), que introdujeron el enfoque deconstructivo en la lectura de textos. Derrida se resiste a ser clasificado según criterios culturalistas y sus últimas obras continúan redefiniendo su pensamiento. Desde principios de la década de 1970, Derrida ha dividido su tiempo entre París y los Estados Unidos, donde ha impartido clases en universidades como la John Hopkins, Yale y la Universidad de California en Irvine. Otras obras suyas son Glas (1974) y La carta postal (1980). El trabajo de Derrida se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable. La persistencia del logocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derrida. Recurriendo al psicoanálisis y la lingüística, Derrida cuestiona este enfoque. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto. La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante. Aunque su pensamiento es, a veces, descrito por sus críticos como la liquidación de la filosofía, la deconstrucción puede ser mejor comprendida como muestra de las tensiones ineludibles entre los ideales de claridad y coherencia que guían la filosofía y los inevitables defectos que acompañan a su producción. Jacques Derrida murió el 9 de octubre del 2004, debido a un cáncer de páncreas. \. Comentario\Orientada hacia la cuestión del sentido del ser, la “destrucción” de la ontología clásica debía primero hacer vacilar el “concepto vulgar” del tiempo. Se trataba de una condición de la analítica del Dasein: éste es ahí por la apertura a la cuestión del sentido del ser, por la pre-comprensión del ser; la temporalidad constituyente “el ser de un ser- ahí (Dasein) que comprende el ser”, es el “sentido ontológico de la cura” en tanto estructura del Dasein. Por esto, sólo ella puede dar su horizonte a la cuestión del ser. Se comprende así la tarea asignada a Sein und Zeit, tarea preliminar y urgente. No sólo es menester liberar la explicitación de la temporalidad de los conceptos tradicionales que dominan el lenguaje corriente y la historia de la ontología, de Aristóteles a Bergson, sino también dar cuenta de la posibilidad de esa conceptualidad vulgar, reconocerle un “derecho propio” (Heidegger, Sein und Zeit, Tübingen, Niemeyer, 1957, p.18). No se puede, pues, destruir la ontología tradicional sino repitiendo e interpretando su relación con el problema del tiempo. ¿De qué modo una cierta determinación del tiempo ha gobernado implicitamente la determinación del sentido del ser en la historia de la filosofía? Heidegger lo anuncia desde el sexto parágrafo de Sein und Zeit. Solamente lo anuncia; y a partir de lo que no considera todavía sino como un signo, una señal un “documento externo”(ibid., p.25). Se trata de “la determinación del sentido del ser como parousía o como ousía, lo que, en el orden ontológico-temporal, quiere decir “presencia” (Anwesenheit). El ente se concibe, en cuanto a su ser, como “presencia” (Anwesenheit), es decir, se le comprende por respecto a un determinado modo del tiempo, el “presente” (Gegenwart) \Autor : Derrida Jacques http://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/Tiempo%20y%20presencia.pdf http://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/Tiempo%20y%20presencia.pdf Pasillo 1
Descripción 122 p.

Copias

No de registroStatusLugar
437 DisponibleLC

Materias
1.FILOSOFÍA
2.FILOSOFÍA FRANCESA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com