Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 893 CHA 1996
Autor(es) Chang, Jung
Título(s) Cisnes Salvajes
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Circe
Barcelona
2006
Notas Nueva DONACIÓN
Resumen Exclusivo, desde Londres, Jung Chang: La escritora que desafía a Mao\La autora de Cisnes Salvajes es una de las más populares del momento en el Reino Unido. En esta entrevista habla de cómo llegó a contar la historia de su abuela, su madre y la suya propia en ese libro y nos adelanta el próximo: una biografía de Mao.\Por Cristián León (corresponsal) \Enviar Noticia \Si le pregunta a un inglés por su libro favorito, es muy probable que la respuesta sea Cisnes Salvajes. Es que los británicos lo eligieron recientemente como el relato de no ficción preferido del siglo XX. Y el éxito no ha sido sólo en el Reino Unido. Desde que salió al mercado, hace ya 10 años, se ubicó como el número uno en ventas en al menos 12 países. A la fecha, se ha traducido a 30 idiomas y se han vendido 10 millones de ejemplares.\Para quienes no lo han leído, Cisnes Salvajes cuenta la vida de tres extraordinarias mujeres y -de paso- la brutal historia de China en los últimos cien años. Revela los secretos de la familia de Jung Chang, su autora, desde que su abuela fue vendida como concubina a un viejo militar, en 1924, pasando por los abusos y humillaciones sufridos por su madre, quien se hizo comunista, y su propia experiencia como guardia roja, electricista y doctora descalza entre los campesinos (sin ningún estudio de medicina).\En un estilo calmado y racional, la escritora describe los más descarnados eventos. Detalla cómo los pies de su abuela fueron quebrados y vendados -al igual que los de otras tantas mujeres de su generación-, para evitar que crecieran, dejándola mutilada y casi incapaz de caminar. Todo, con el objeto de hacerla atractiva y digna de matrimonio. Cuenta también las terribles palizas que sufrió su madre y la forma en que fue forzada a arrodillarse sobre pedazos de vidrio en castigo por desobedecer al Partido Comunista… Narra, en definitiva, la odisea de tres mujeres que se sobreponen a un mundo gobernado por el dolor y logran sobrevivir, e incluso, triunfar. \Jung Chang nos recibe en su hogar en Notting Hill, uno de los barrios de moda -y uno de los más caros también- de Londres, donde vive junto a su marido, el historiador Jon Halliday. Es una casa elegantemente decorada con obras de arte y antigüedades traídas de sus viajes a China, que son un constante y doloroso recordatorio de cuánto se ha destruido el país en el último siglo… Quiero preservar en mi ambiente inmediato algo de la belleza del pasado de China, dice.\Decidirse a escribir Cisnes Salvajes no fue fácil, le tomó años. Pese a que siempre quiso ser escritora, no nació ni en el lugar ni en el momento ideal para concretarlo. Crecí bajo la tiranía de Mao. En esos tiempos muchos escritores sufrieron terribles persecuciones políticas. Varios fueron denunciados y enviados a campos de concentración. Un gran número terminó suicidándose. Los libros, en esa época, no eran leídos, sino quemados. Vio con sus propios ojos la biblioteca de su padre convertirse en cenizas.\Creó entonces una pluma imaginaria con la que escribió relatos y poemas, pero en su mente. Esta hizo más soportable sus años como funcionaria del gobierno.\En 1978, su vida dio un giro. Mao había muerto hacía dos años y por primera vez se daban becas para estudiar en el extranjero sobre la base de méritos y no por razones políticas. Jung Chang, obtuvo una y partió a Londres. Aquí tendría total libertad para escribir.\Apenas puso su primer pie en la capital británica, sin embargo, su pasión por las letras desapareció. Escribir significaba para mí una labor de introspección, tener que detenerme en una vida y un tiempo en el que odiaba pensar. Dice que quería olvidarse de China y concentrarse en este nuevo mundo que estaba descubriendo.\Todo era nuevo para ella, los pubs, la libertad de la gente, incluso los parques, en los que procuraba pasar buena parte de su tiempo. La China que dejó era un lugar casi desierto. En 1964, Mao denunció el cultivo de flores y pasto como 'feudal' y 'burgués' y ordenó deshacerse de todos los jardines. Todavía recuerda que cuando niña tuvo que unirse a otros alumnos para sacar el pasto del prado de la escuela, lo que todavía la llena de infinita pena. \Londres era como otro planeta. Rememora vívidamente su primer día -y su primera vergüenza- cuando en el aeropuerto de Heathrow casi entra al baño de los hombres. Cómo iba a pensar que el dibujo de una persona en pantalones en la puerta significaba 'varones'. Las faldas estuvieron prohibidas en China por años. Lo normal para mí y para todas las mujeres de mi generación era usar pantalones. \Los años pasaron. Su uniforme estilo Mao -que los estudiantes chinos debían usar por instrucción de la embajada- fue reemplazado por tenidas occidentales. Empezó a experimentar con maquillaje, entró a su primer pub y continuó estudiando. Obtuvo un doctorado en lingüística y, de paso, se convirtió en la primera china en obtener ese grado académico en una universidad británica.\Transcurrieron exactamente 10 años desde su arribo a Londres hasta que se animó a escribir. La inspiración le llegó en 1988, cuando su madre, Xia De-hong (que significa cisne salvaje) viajó a pasar una temporada con ella.\En ese viaje me confesó que lo que más quería era conversar conmigo... Por primera vez me contó acerca de su vida y de la de su madre, a través de guerras, invasiones, revoluciones y tiranías totalitarias.... Fue entonces que, con el apoyo de su marido y las horas de relatos de Xia De-hong, tuvo el material y el valor suficientes para enfrentar los fantasmas del pasado y dar vida a su Cisnes Salvajes. \El proceso fue doloroso, dice, pero también catártico. Tras escribirlo, nunca más tuve las pesadillas que solía sufrir cuando recién llegué a Gran Bretaña. \No soy comunista\-¿Pensó que el libro tendría tanto éxito?\-No. Quería que fuera un buen libro. Trabajé duro en él. Esperaba que a los lectores les gustara, pero nunca pensé que iba a convertirse en el éxito de ventas en que se transformó.\-¿Cómo lo recibieron en China?\-Está prohibido, por lo tanto hay mucha gente que no sabe de su existencia. Hay un grupo de personas que ha podido leerlo gracias a dos ediciones piratas que circulan, editadas en Hong Kong.\-¿Temió por su familia?\-En un comienzo, sí. Traje a mi madre para que estuviera conmigo en Inglaterra. Luego ella volvió y hasta la fecha no ha tenido mayores problemas con las autoridades. Después de que el libro fue publicado, muchos extranjeros comenzaron a viajar a China para visitarla; pero el gobierno le comunicó que necesitaba permiso para ver a extranjeros. Mi madre ya no recibe visitantes.\-Viajó a China varias veces a recolectar material para el libro. ¿No sintió miedo?\-Antes de la masacre de Tiananmen, me pude percatar de que el país era muy distinto del que dejé. Había cierto grado de apertura. Había crítica al gobierno y mucho cuestionamiento a la figura de Mao.\-¿Y después?\-No creo que el proceso de reformas haya terminado con Tiananmen. Hubo, eso sí, un retroceso en lo que se refiere al cuestionamiento a la figura de Mao y la Revolución Cultural. Antes de los sucesos en Tiananmen había serios intentos de reestudiar a Mao, los que fueron truncados.\-¿Cuál es la razón?\-El gobierno comunista quiere aferrarse al poder. Como no ha sido elegido democráticamente, reclama legitimidad a través de Mao. Dice que él fue la primera generación de líderes revolucionarios que crearon una nueva China; Deng Xiaoping, la segunda, y el gobierno actual, la tercera. Sin la figura de Mao el gobierno pierde toda legitimidad.\-¿Qué opina usted?\-No soy comunista. En mi infancia fui criada en un ambiente comunista, pero no había elección. Siempre he querido un cambio político en China, aunque no soy una activista, nunca he participado en manifestaciones. Puedo ver el problema que enfrenta el gobierno chino y, para serte honesta, no me gustaría estar en su posición. Sé que no es fácil la democracia en un país con mil 300 millones de personas. Como escritora, sin embargo, mi rol no es justificar al gobierno. Tengo que escribir desde mi conciencia.\-En cierta medida, su libro es político.\-Cuando lo escribí estaba interesada en contar la historia de personas, lo que siempre está ligado al ambiente político en que viven. Mi intención no fue escribir un mensaje político.\-¿Cree que puede haber un cambio en China?\-El gobierno dice que si se instaura la democracia y se admite la libertad de prensa, China se desintegrará en guerras civiles. No creo que esto sea cierto. Creo que si se lleva a cabo en forma cuidadosa, podríamos tener una transición.\-¿Cómo ve a la sociedad china del siglo XXI?\-No vivo en China, por lo que mis observaciones son limitadas. Ahora la sociedad está más cercana a Occidente. Cuando yo llegué a Londres era como aterrizar en otro planeta. Hoy, los chinos que vienen a Inglaterra no perciben gran diferencia. \Líder desconocido\El sonido de mi teléfono celular interrumpe la conversación. Jung Chang dice que la melodía le parece familiar. Le explico que es Edelweiss, uno de los temas de La novicia rebelde. Ríe, cierra sus ojos y se remonta nuevamente al pasado. Recuerda que ésa fue la primera película occidental que vio en China, poco antes de venirse a Inglaterra. Era un sofocante día de verano. Viajé como tres horas en bicicleta para llegar al cine, que estaba repleto. Casi me desmayé varias veces, pero disfruté la película.\Tras el paréntesis musical, retomamos la entrevista. Esta vez para hablar de su nuevo libro, que se publicará en mayo del próximo año. Se trata de la biografía de Mao Tse- Tung en la que ha estado trabajando con su marido por los últimos 10 años. El dinero obtenido por Cisnes Salvajes, les ha permitido dejar sus trabajos y dedicarse por entero a esta empresa.\Han entrevistado a más de cien personas (incluyendo a miembros de la familia de Mao) y a cerca de 70 líderes mundiales, desde Bush padre hasta el Dalai Lama.\-¿Su investigación ha cambiado su imagen de Mao?\-Creo que como persona fue totalmente horrible, incluso con su propia familia. No puedo revelar mucho acerca del libro hasta que se publique, pero puedo decir que es impresionante lo horrible que fue.\-¿Era un sicópata?\-No quiero dar diagnósticos clínicos que puedan quitarle responsabilidad. Fue totalmente responsable de todo lo que hizo. La diferencia entre él y la inmensa mayoría de las personas y dictadores es que no tenía límites. Cada persona tiene un límite, una conciencia, un punto en el cual se detiene. El carecía de ésta, creo que es lo mismo con Stalin y Hitler. Esto es lo que separa a estos monstruos del resto.\-Hitler y Stalin han sido condenados casi universalmente por sus crímenes. ¿Por qué no sucede lo mismo con Mao?\-Creo que es porque la gente no conoce las atrocidades que Mao cometió. China ha estado cerrada por décadas a Occidente. También se debe, en parte, a que muchos piensan que los chinos son distintos, con valores diferentes.\-¿Investigando a Mao ha logrado descubrir algún elemento en su vida que pueda haber determinado su comportamiento?\-Su niñez fue extraordinariamente feliz. Su padre fue un poco estricto, pero hay millones de niños que no se llevan bien con sus padres y no terminan convirtiéndose en tiranos. Creo que una explicación psicoanalítica a su comportamiento no es aplicable. Yo pienso que él aprendió de Stalin. Fue Stalin quien expandió su horizonte acerca de qué tan lejos se puede llegar.\-¿Fue difícil lograr que la gente hablara de Mao?\-El régimen lanzó una orden al círculo de cercanos a Mao de tener cuidado con lo que dicen. No dieron una orden estricta de no conversar conmigo. Si bien algunas personas se rehusaron a hablar, la inmensa mayoría accedió, porque sabe que mi libro va a ser importante y no va a ceñirse a la línea oficial. Los chinos tienen un fuerte sentido de la responsabilidad histórica, por lo que sienten que es un deber dejar la historia grabada. \-¿Teme que el libro perjudique a su familia?\-No creo que mi madre sea afectada. Mi preocupación es que no me dejen entrar al país nuevamente, pero creo que eso es poco probable. De seguro controlarán el libro y las ediciones piratas, pero no harán nada en contra de mi familia. El país ahora es diferente.\-De las tres generaciones de las que escribió en Cisnes Salvajes, ¿cómo compara su propia vida con las de su madre y abuela?\-Creo que he sido, lejos, la más afortunada de las tres. En realidad creo que soy la mujer más afortunada de mi generación. Nunca he pasado hambre, jamás he estado en prisión, he tenido buenos amigos y una maravillosa familia. Creo que soy una minoría entre los chinos de mi tiempo… Una abuela, una madre, una hija. A lo largo de esta saga, tan verídica como espeluznante, tres mujeres luchan por sobrevivir en una China sometida a guerras, invasiones y revoluciones. La abuela de la autora nació en 1909, época en la que China era aún una sociedad feudal. Sus pies permanecieron vendados desde niña, y a los quince años de edad se convirtió en concubina de uno de los numerosos señores de la guerra. Sesenta y nueve años después, su nieta abandonó el país. Este libro admirable relata la historia de esos años a través de la vida de las mujeres de una familia china: tres mujeres dotadas de una fuerza y un carácter casi sobrehumanos. La abuela de Jung Chang vivió durante diez años en una maliciosa atmósfera de intrigas feudales entre la esposa, los sirvientes y las concubinas de su señor de la guerra. En 1933, cuando éste ya se hallaba próximo a morir, huyó de su hogar llevándose consigo a su hija. Aquella niña - la madre de Jung Chang- desarrolló una activa labor clandestina durante sus años de estudiante transmitiendo información a las fuerzas comunistas que asediaban su ciudad durante la revolución. Contrajo matrimonio con uno de los guerrilleros de Mao Zedong, y una de sus hijas -Jung- alcanzó la mayoría de edad durante la Revolución Cultural. Ésta, tras permanecer tres meses en la Guardia Roja, se rebeló contra la cínica tiranía de Mao durante los años de devastación que siguieron, época en la que hubo de ver a sus progenitores denunciados y enviados a campos de trabajo. Exiliada a las montañas, trabajó posteriormente como campesina y doctora descalza. Cisnes salvajes no sólo es un emocionante relato de aventuras, sino una importante obra histórica y un escalofriante testimonio del coraje humano.
Descripción 549 p.

Copias

No de registroStatusLugar
38728 DisponibleLC

Materias
1.NOVELA CHINA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com