Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 330 YUN 2001
Autor(es) Yunus, Muhammad
Título(s) Hacia un mundo sin pobreza
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Roche
Basilea
2001
Notas Nueva DONACIÓN
Resumen El bangladeshí Muhammad Yunus y su banco de microcréditos Grameen Bank, Premio Nobel de la Paz 2006El Comité Noruego del Nobel ha anunciado en Oslo que el Premio Nobel de la Paz de este año ha sido otorgado al economista bangladeshí Muhammad Yunus y la institución que el creó: el banco de microcréditos Grameen Bank. Yumus ya fue Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998. Conviviendo con los campesinos de Bangladesh. El economista creó en 1976 el Banco de los Pobres, una institución sin ánimo de lucro que ha salvado de la miseria a cientos de miles de sus compatriotas. Es una noticia fantástica no sólo para mi, sino para todas aquellas personas en el mundo que han recibido un micrócrédito en el mundo, ha dicho Yunus tras enterarse de la noticia.\Noticia publicada el 13-10-2006\L D (EFE) Muhammad Yunus, director ejecutivo del Grameen Bank, entidad que concede microcréditos a los pobres, nació el 28 de junio de 1940 en Bangladesh (Bengala). Musulmán no practicante, estudió Ciencias Económicas en Nueva Delhi y amplió estudios en Estados Unidos con becas de las instituciones Fullbright y Eisenhower y de la universidad de Vanderbilt (Tenesee). Retornó a su país en 1972 para dirigir el departamento de Economía de la Universidad de Chittagong, poco después de que Bangladesh obtuviese la independencia. El Nobel de la Paz está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros) y se entrega, como el resto de los galardones Nobel, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.\En su país pudo constatar la distancia entre las teorías económicas que enseñaba y la realidad. Conviviendo con los campesinos de la región de Jobra (Bangladesh), Yunus se dio cuenta que la pobreza se perpetuaba porque dejaba a los pobres fuera de la economía. Los bancos tradicionales no concedían préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, y ello generaba un círculo vicioso de pobreza. Descubrió que la felicidad de mucha gente dependía de módicas sumas de dinero, a veces de un dólar, para poder iniciar una actividad artesanal con la que vivir dignamente. \Con el fin de romper este círculo de pobreza Yunus creó el Banco de los pobres (Grameen Bank) en 1976. Es una institución sin ánimo de lucro que ha salvado de la miseria a cientos de miles de sus compatriotas. Yunus está considerado como el arquitecto de la revolución del microcrédito. Su banco sólo concede créditos a los más pobres, que se convierten a la vez en accionistas de la entidad. Este Banco funciona en la actualidad con más de 22.000 empleados que trabajan en casi 38.000 de las 68.000 aldeas y pueblos de Bangladesh, concede préstamos a 2,3 millones de personas, de los que el 94% son mujeres pobres, siendo la tasa de devolución de los préstamos del 97%, lo que confirma que los préstamos no requieren garantías para ser devueltos, según Yanus.\Las mujeres, principales beneficiarios de los microcréditos \Los principales prestatarios son mujeres sin tierras que forman grupos de cinco para recibir sus préstamos. Las dos mujeres más pobres reciben su préstamo en primer lugar, mientras que las otras del grupo no reciben sus préstamos hasta que las dos primeras empiezan a devolver los suyos, creando así una red de apoyo-presión. Esta fórmula se denomina garantía solidaria y puede ser escrita o verbal. Si uno deja de pagar, todos pierden la posibilidad de recibir nuevas ayudas. El préstamo medio es de 75 dólares y el máximo de 300. \Los préstamos denominados microcréditos, pretenden mejorar la situación de los ciudadanos más pobres que invierten ese dinero en tierras y ganado. El objetivo del Grameen es el 50% más pobre de la población cuyos ingresos no sobrepasan la línea de la pobreza, con especial atención a las mujeres, que son las que soportan la mayor carga de pobreza. El Banco acude a buscar sus clientes y fomenta el autoempleo, agrupándolos en pequeños grupos. En la a ctualidad, 52 países cuentan con instituciones que conceden microcréditos con el mismo método que el empleado por el Grameen Bank. \Mohammad Yunus participó en la supervisión de las elecciones que se celebraron en Bangladesh en 1996 como integrante del gobierno de transición. El Parlamento elegido en los comicios de febrero de ese mismo año, aprobó una ley de reforma de la Constitución para que a partir de entonces, todos los comicios se celebraran bajo un gobierno neutral de transición. De acuerdo con esta ley, ninguno de los miembros de este gabinete de transición puede pertenecer a partido político alguno. \Yunus es doctor honoris causa por más de 10 universidades\En abril de 1998 visitó España donde, en compañía de la Reina Sofía, clausuró en Madrid las IV Jornadas Universitarias de Voluntariado Social y Cooperación al Desarrollo. Yunus pronunció la conferencia Hacia un mundo sin pobreza. Es doctor honoris causa por más de diez universidades de todo el mundo y ha recibido una veintena de premios, como el Ramón Masagay (Filipinas), Aga Khan de Arquitectura (Suiza), Pfeffer de la Paz, Fundación Mundial para la Alimentación y Fundación Gleitsman (todas éstas en Estados Unidos). \Además, en octubre de 1995, Yunus fue galordonado con el Premio por la Libertad 1995, concedido por la Fundación Max Shemindheiny de la universidad suiza de St. Gallen. En octubre de 1997 el fundador del Banco de los pobres recibió en parís (Francia) el premio Internacional UNESCO-Simón Bolívar 1996, por su contribución a la libertad, la independencia y la dignidad del pueblo de Bangladesh. El 19 de junio de 1998 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, compartido con el ex jesuita Vicente Ferrer, el médico Joaquín Sanz Gadea y el misionero Nicolás Castellanos. \En el fallo del jurado se destacó el trabajo abnegado y tenaz y la contribución ejemplar de los galardonados, en áreas geográficas y en actividades distintas, al progreso y la mejora de las condiciones de vida de los pueblos, ayudando de esta forma al mejor entendimiento entre los hombres. Esta candidatura conjunta fue presentada por el padre Angel García, fundador de la organización Mensajeros de la Paz, galardonado con el Premio de la Concordia en el año 1994. En octubre de 2001 se le otorgó el Premio Caja de Granada La General a la Cooperación Internacional, el cual le entregó la Reina Sofía en febrero siguiente. A semejanza de iniciativas llevadas a cabo en otras partes del mundo, La General de Granada promovió la Fundación para el Desarrollo Solidario, cuya labor social se basa en el sistema de microcréditos ideado por Yunus. Hacia un mundo sin pobreza \La historia del Banco Grameen y los microcréditos \En Bangladesh, antes del 1978, no había posibilidad para que las mujeres pudieran tener acceso al crédito bancario. Muhammad Yunus, natural de este país regresó a su seno después de doctorarse en Economia en la Vanderbilt Unversity en 1974. Fue un año en que una gran hambruna asoló al país. Desde la Universidad de Chittagong, empezó a estudiar el fenómeno de la pobreza en las aldeas que rodeaban a la universidad. Hizo un descubrimiento que le dejó trastornado: la pobreza se cebaba gracias a la usura de los prestamistas y por la imposibilidad de que los pobres pudieran acceder a créditos bancarios. Así en 1976 empezó prestando 27 dólares a 42 personas para que pudieran comprar las materias primas con las que fabricaban la artesanía que luego vendían. Este gesto para Yunus no fue un acto de solidaridad, sino el inicio de un gran proyecto. Un proyecto para financiar a los pobres, que entre 1978 y 1997 había prestado 2.300 millones de dólares a 2,3 millones de personas. Esta es la obra socioeconómica del Banco Grameen, una entidad de crédito para los sin recursos ni avales que opera en todo el mundo desde Ecuador hasta Eritrea, desde las islas Lofototen en el círculo polar ártico, hasta Nueva Guinea, en el sur, desde los guetos interiores de Chicago hasta las remotas comunidades de montañeses en Nepal. \El 94 % de los clientes del Grameen son mujeres y tiene más de 2 millones de beneficiarios en 60 países. Este banco recupera el 98 % de lo que presta en forma de microcréditos. Su política es facilitar a quien recibe el préstamo que valore las posibilidades de su trabajo. Grameen viene de la palabra Gram que quiere decir aldea y podría traducirse como Banco Rural. El estilo en la propia implantación de este banco para los pobres es casi un marca para la entidad. En 1984 aprobaron las llamadas Dieciséis Resoluciones cuyos miembros recitan con orgullo y que explican a sus clientes. Destacan los cuatro principios del Banco Grameen: disciplina, unidad, coraje y mucho trabajo en todos los dominios de la vida. Trabajar en el Grameen es pues también un estilo de vida y, por ello, se obliga a cultivar vegetales todo el año, a intentar tener pocos hijos, a hervir el agua o desinfectarla si no se poseen pozos sanos, a ayudar a los demás siempre, en especial, si tienen dificultades, etc. En 1997, tras veinte años de existencia tiene más de 12.000 empleados y sólo en Bangladesh dispone de de 1.086 oficinas el personal de las cuales visita a domicilio cada semana a 2 millones de personas. \Hacia un mundo sin pobreza es un libro de un sueño hecho realidad. De una visión sobre cómo puede intervenirse para impedir que la pobreza no levante cabeza por culpa de los usureros intermediarios. Yunus aporta a lo largo de este relato no sólo los éxitos de su modelo, sino también reflexiones sobre como debería ser realmente el desarrollo. En este sentido advierte que el desarrollo se reduce todavía con demasiada frecuencia a una cuestión de crecimiento del Producto Nacional Bruto. El desarrollo debería concebirse como parte integrante de los derechos del hombre. Porque el verdadero desarrollo debe facilitar que la mitad más pobre de la población de una sociedad determinada desaparezca. El gran éxito del Banco Grameen es que más que ser un banco de microcréditos es un prestamista de esperanza. El microcrédito es ayudar a cada persona a alcanzar su máximo potencial. No se refiere al capital monetario, sino al capital humano. El microcrédito es sobretodo una herramienta que libera los sueños de los hombres y ayuda incluso a los más pobres a lograr dignidad y respeto y dar sentido a su vida. Hacia un mundo sin pobreza para Yunus es aquel en que toda persona tiene capacidad de cuidar de sí misma y satisfacer sus necesidades básicas. En este mundo nadie moriría de hambre ni padecería desnutrición. Los líderes del mundo han proclamado este objetivo durante décadas, pero nunca han establecido una manera de conseguirlo. El Banco Grameen es un ejemplo contundente de que el pobre no lo es por vago y que impulsando sus propias motivaciones vitales recupera la dignidad humana en un santiamén. La democracia es un de los grandes logros de la humanidad en las relaciones sociales. La erradicación de la pobreza será la victoria que nos reclama precisamente nuestra condición humana. Este libro es el relato de una gran historia llena de convicción y compromiso ético.
Descripción 409 p.

Copias

No de registroStatusLugar
39710 DisponibleLC

Materias
1.BANCO DE LOS POBRES
2.ECONOMÍA
3.IDIOMA ESPAÑOL
4.MICROCREDITOS
5.BANCO GRAMEEN
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com