Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación CH 750 PAL
Autor(es) Palma, Cecila
Título(s) José Basso. Grandes Artistas Contemporaneos Chilenos
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Galeria de Arte Cecilia Palma
Santiago
2012
Notas Nueva CENTRO DE PADRES
Resumen Pintura Contemporanea Chilena Pintor chileno. Nació en Santiago el 24 de enero de 1956. Ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1976-1982), donde fue alumno de los artistas Gonzalo Díaz y Rodolfo Opazo.\Realizó su primera exposición individual en 1984, a partir de ese momento su presencia ha sido activa y conocida en la plástica nacional.\Pertenece a la Generación de los 80 integrada también por Bororo, Ismael frigerio, Omar Gatica y Jorge Tacla, entre otros, todos artistas formados en la misma casa de estudios.\Ha desarrollado diversas actividades de docencia y extensión. Realizó trabajos en el Instituto de Arte Contemporáneo e impartió clases de Teoría del Color y Técnicas de la Pintura en el Taller 619.\Junto a Matías Pinto d’Aguiar, organizó el Taller Chucre Manzur el cual por espacio de dos años congregó a varios artistas. De este taller surgió su primera Exposición individual en la Galería Sur (1984). Posteriormante, organizó el taller Santa Victoria junto a Fernando Allende, Odette Berthoud y Bororo (1986).\Pertenece a la Generación de los 80 integrada también por Bororo, Ismael Frigerio, Omar Gatica y Jorge Tacla.\Trayectoria\José Basso, pintor, nació en Viña del Mar el 27 de junio de 1947.\Realizó su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, y luego en la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, donde se tituló de Profesor de Artes Plásticas,\como tal, ha ejercido en la Universidad de Valparaíso y en la Casa de la Cultura de Viña del Mar.\Dirigió el grupo plástico Nueva Pintura, Nuevo Espíritu.\Actualmente reside en la quinta región, y dicta la Cátedra de Pintura en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y en la Universidad Finis Terrae de Santiago.\Trayectoria\José Basso realiza una producción pictórica empleando diversas técnicas y materiales, como óleo, acrílico, dibujo, aerografía, collages y técnicas mixtas, con los que luego ejecuta una obra depurada, reducida a los mínimos elementos formales de representación, donde la figura de la casa ocupa el papel protagónico.\Influenciado por pintores geométricos como el norteamericano Frank Stella, Basso aspira, por medio del dominio de la composición, la textura y el equilibrio del color, a lograr una pintura depurada, sencillamente formal, que recurre a mínimos elementos plásticos y temáticos; a sí mismo, Basso se aleja de la tradicional pintura de caballete, reinterpretando la relación entre el espectador y la obra, a partir de la contemplación y la reflexión en la pintura, que invita a readecuar la visión que se tiene del mundo.\El eje central de prácticamente toda su producción es la figura de la Casa, representada sin puertas ni ventanas, como un bloque sólido y compacto, y ubicada tanto en un paisaje, como flotando en el espacio, perforada, dentro de un huevo o bañada en oro.\La casa funciona como símbolo dual, que va desde el juego lingüístico entre el signo y el modelo, hasta la oposición entre refugio íntimo que acoge y cerrado escondite que oculta. En un principio, las casas de Basso evocaban elementos de la tierra, la patria y lo femenino. Lentamente esta imagen fue adecuándose a la contingencia histórica-política de Chile, pasando de representar un hogar a figurar un espacio clandestino, un templo o un monolito. Más recientemente, esas casas se presentan acompañadas por elementos superficialmente ajenos, como una paleta de pintura, con lo que el artista abre un nuevo espacio significante, Más lírico y casi surrealista.\El trazo impecable y riguroso de Basso realiza, también, una constante evolución hacia formas cada vez más simples y abstractas, que desembocan en la representación de la casa por medio de sus mínimos elementos, es decir, simplificada a tres figuras geométricas planas. Con todo esto, el artista nos hace percibir enigmáticas sutilezas, en obras donde, finalmente, la dimensión espiritual es lo más importante.\Aportes\José Basso obtuvo la Beca Amigos del Arte en dos ocasiones (1981, 1982), una Beca del Gobierno Francés para visitar Francia (1982) y la Beca de la Fundación Andes (1992)\Además, ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: Premio en Acuarela y Témpera, II Bienal de Arte de Valparaíso (1975), Primer Premio en Grabado, Concurso Centenario MNBA (1980), Premio Regional de Arte Camilo Mori, Valparaíso (1984), Premio, III Concurso ‘Palestina vista por Chile’ (1990).\Su obra ha formado parte de exposiciones en Chile, Japón, Colombia y Dinamarca, siendo una de las más recientes, la muestra individual ‘Modelos de Perfección’, llevada a cabo en la Galería Arte Actual (2000). Descripción \La Colección PINTURA CHILENA DEL SIGLO XX es una creación original de La Galeria de Arte Cecilia Palma, reúne a grandes figuras de la pintura chilena contemporanea. La primera colección incluye a Pablo Dominguez, Ricardo Yrarrázaval, Benjamín Lira, José Basso, Samy Benmayor, Benito Rojo, Carmen Aldunate, Gonzalo Cienfuegos, Hugo Marín, Ernesto Banderas,Gonzalo Ilabaca y Guillermo Nuñez.\Esta colección invita a un fascinante viaje por la historia de la pintura chilena, a través de estos grandes maestros del arte nacional, del siglo XX. \Esta colección muestra a los artistas desde una perspectiva biográfica, describiendo su contexto histórico, temática, estilo pictórico, movimiento artístico, exposiciones y obras relevantes. Los temas son tratados con alta calidad de contenido, lenguaje simple y excelencia gráfica.
Descripción 64 p.

Copias

No de registroStatusLugar
42963 DisponibleLC

Materias
1.PINTORES
2.DOMINGUEZ PABLO
3.SIGLO XX
4.IDIOMA ESPAÑOL
5.PINTURA CHILENA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com