Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 863 POS 2008
Autor(es) Posteguillo, Santiago
Título(s) La tradición de Roma III. Trilogía Africanus
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Ediciones b
España
2009
Notas No Conocido
Resumen Santiago Posteguillo es filólogo, lingüista y Doctorado europeo por la Universidad de Valencia. Estudió literatura creativa en la Universidad de Denison, en Granville (Ohio), Estados Unidos y lingüística y traducción en Gran Bretaña.\Es profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa, especialmente de la narrativa del siglo XIX. Fue, durante varios años, director de la sede, en esta última casa de estudios, del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana. Tiene a su haber más de setenta publicaciones académicas, desde artículos de investigación hasta monografías y diccionarios especializados.1\Su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, la publicó en el año 2006 y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La segunda parte Las legiones malditas fue publicada en el año 2008 y al año siguiente apareció el último libro de la trilogía: La traición de Roma. Convertido en superventas, en 2009 se reeditaron las tres novelas.2\En el año 2011 comienza una nueva trilogía con la publicación de Los asesinos del emperador, sobre el ascenso al trono del primer emperador de origen hispano: Trajano.\Sobre su escritura, ha dicho: Mi carrera profesional es esencialmente académica, en la universidad, pero desde siempre he tenido interés por escribir. De hecho, Africanus, el hijo del cónsul no es la primera novela que he escrito, sino la tercera, es decir, la tercera que he terminado por completo. Las dos anteriores no se publicaron y, volviendo la vista atrás, quizá sea mejor así.3 Confiesa Posteguillo que comenzó escribiendo novela negra y que cuando estudiaba en la Universidad de Valencia escribía poesía. Escribir poesía es siempre útil porque te hace pulir tu escritura, ampliar el vocabulario, dominar un poco más el fluido de las palabras. No era un buen poeta, pero aquello me sirvió.3 Idelfonso Falcones de Sierra, abogado y escritor, publicó hace algunos años su primera novela, La Catedral del Mar. Ahora presentamos su segunda obra, La Mano de Fátima. Ésta es la historia de un joven del siglo XVI que se siente atrapado entre dos religiones y entre dos amores, y que también está en búsqueda de dos libertades, la suya propia y la de su pueblo, sito en Andalucía. \En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo.\En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo podía terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. \Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y el sacerdote que la violó, es rechazado por los suyos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse con audaces y muy peligrosas iniciativas. \Los lectores de La catedral del mar encontrarán en esta segunda novela de su autor las mismas claves que llevaron al éxito a la primera: la fidelidad histórica, que se entrevera con un apasionado relato de amor y odio, de ilusiones pérdidas y esperanzas que dan sentido a la vida y la lanzan por los caminos de la aventura. De ese modo, su autor construye una trepidante novela que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco, ahora que se cumple el cuarto centenario de su expulsión de España, y que también relata una vida singular, la de un hombre fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia
Descripción 866 p.

Copias

No de registroStatusLugar
44045 Prestado hasta el miércoles, 15 de noviembre de 2023

Materias
1.NOVELA ESPAÑOLA
2.NOVELA HISTÓRICA
3.IDIOMA ESPAÑOL
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com