Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación M 863 PON
Autor(es) Poniatowska, Elena
Título(s) Leonora
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Seix Barral
Barcelona
2011
Notas Nueva COMPRA BIBLIOTECA
Resumen Elena Poniatowska, nacida en Francia como Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, hija del aristócrata Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski, cuya madre era estadounidense3 y su padre era de origen francopolaco4 —descendiente del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski— y de María de los Dolores (Paula) Amor de Yturbe, cuya abuela materna era rusa.3 Su familia emigró de Francia a México a consecuencia de la segunda guerra mundial: Elena llegó a los diez años de edad con su madre —nacida en 1913 en París en una familia porfiriana exiliada en Francia tras la Revolución Mexicana, mientras que el padre continuaba combatiendo para reunirse finalmente con ellas acabada la contienda—5 y su hermana Kitzya a la Ciudad de México. Allí, ambas niñas aprendieron el castellano de su nana Magdalena Castillo. A los 10 años fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero en un colegio católico de Filadelfia y después en el Manhattanville College de Nueva York.6\Ya de regreso en México, comenzó en 1954 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior, y el año siguiente comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales. Premios y distinciones Poniatowska en 2008.Premio Mazatlan de Literatura 1971, por Hasta no verte Jesús mío.Premio Nacional de Periodismo de Mexico 1978, por sus entrevistas.10Doctorado honoris causa, Universidad Autonoma de Sinaloa, 1979.11Doctorado honoris causa, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 1980.Premio Manuel Buendía 1987, por méritos relevantes como escritora y periodista (otorgado por varias universidades).Premio Coatlicue 1990 como la mujer del año, otorgado por Debate Feminista y Divas.Premio Mazatlán de Literatura 1992, por Tinísima.Premio Juchimán de Plata 1993 en ciencias y tecnicas de la comunicacion, otorgado por la Fundacion Juchimon.Doctorado honoris causa, otorgado por la New School of Social Research de Nueva York, 1994.Doctorado honoris causa, otorgado por la Florida Atlantic University, Boca Raton 1995.Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo.Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Mexico en 2001.Doctorado honoris causa, Manhattanville College, Nueva York, en 2001.Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 200212Premio María Moors Cabot 2004, otorgado por la Universidad de Columbia.Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Puebla, 2002.Premio Rómulo Gallegos 2007, por El tren pasa primero.Premio Internacional Strachit de Martin, 2008.Premio Nacional de la Asociación de Radio Difusores Polonia, 2008.Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, 2009.Premio Agustín Delgado, 2009.Presea Rosario Castellanos, 2010.Premio Eugenio Galo Espejo Cevallos, 2010.Doctorado honoris causa, Universidad de Puerto Rico, 2010.Premio Biblioteca Breve 2011 por el libro LeonoraMención de Honor y Presea Diego Marcelo Morales Ytalco 2011.Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, 2011.13Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito, 2012.Premio Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagomez, Bolivia, 2012.Nombramiento de un tren del Metro de la Ciudad de México con su nombre, 2012.14Mención de honor y distinción De las Higuerillas por parte de la Universidad OG Mandino 2012.Premio Cervantes 2013, entregado el 23 de abril del 2014 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.15Medalla José Emilio Pacheco por parte de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2014.16Medalla Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2014.17 Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños.\Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se la confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México y allí ha culminado una de las obras artísticas y literarias más singulares y geniales.\No es la primera vez que Elena Poniatowska retrata como nadie a una mujer excepcional. La increíble vida de Leonora Carrington es, en sus manos, una aventura apasionante, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo xx.
Descripción 512 p.

Copias

No de registroStatusLugar
45540 DisponibleLC

Materias
1.NOVELA MEXICANA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com