Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 843 BAL
Autor(es) Balzac, Honoré de
Título(s) Vetter Pons
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Tasorello
Santiago
1985
Notas Libro usado en excelentes condiciones DONACIÓN
Resumen Honoré de Balzac\Escritor francés creador de La Comedia Humana y uno de los grandes renovadores de la novela moderna.\Datos biográficos. Hijo de Bernard F. Balssa y de Anne-Charlotte-Laure Sallambier. N. en Tours el 20 mayo 1799, viéndose rodeado desde muy pronto por la indiferencia familiar, especialmente por la de su madre. Alumno interno durante seis años en un colegio de Vendome (época rememorada más tarde en su obra Louis Lambert), se trasladó con su familia a París en 1814 y allí terminó sus estudios secundarios. Comenzó la carrera de Derecho, que interrumpió en 1819 para declarar que su auténtica vocación era la literaria. Al acceder su padre a estos deseos, se instaló en una buhardilla, donde escribió en versos alejandrinos una mediocre tragedia titulada Cromwell, viéndose obligado a reintegrarse al hogar familiar. En 1822 entabló relaciones con Laure de Berny que, a pesar de tener 22 años más que él, fue su tierna amiga y consejera. Acuciado por la necesidad de dinero se dedicó a escribir truculentas novelas al gusto de la época en colaboración con otros autores, y firmándolas con diversos seudónimos.\Los años 1825-1827 son cruciales en la vida y la obra de B.; ansioso de poder, de dinero y de gloria había encontrado grandes dificultades para brillar en la vida de sociedad a causa de su robusta contextura física (sus compañeros del despacho de un procurador de los Tribunales donde trabajó durante algún tiempo le llamaban «el elefante», y se cuenta que en su primer baile se cayó). El estrepitoso fracaso de un negocio de edición e imprenta que inició por estos años, le cargó de deudas y le obligó a buscar en la literatura el dinero para pagarlas, así como el éxito que se le negaba por otros caminos. Dinero y éxito que no tardaron en llegar a partir de 1829 con su libro La physiologie du mariage (La fisiología del matrimonio), y que le abrieron definitivamente el mundo de los salones. Lujosas mansiones, coches de caballos, aristocráticos amores jalonan esta época de apasionado triunfo social, viéndose obligado, sin embargo, a trabajar agotadoramente para hacer frente a sus crecientes deudas, ya que sus extravagantes – y a veces ingeniosos- proyectos financieros se saldaban siempre con el mismo resultado negativo. Pero como si ello fuese su destino, en estos años se consolidó su genio literario y a base de publicar varios títulos anuales va construyendo una ingente obra novelesca con la que pretende «hacer la competencia al Registro Civil». En 1835 aparece Le pere Goriot (Papá 1 Goriot), donde aplica sistemáticamente la técnica de la reaparición de personajes de otras novelas, y en 1842 elige definitivamente el título cíclico de La Comédie Humaine: (La Comedia Humana) para el conjunto de todas ellas. Entre tanto conoció el fracaso de dos obras teatrales; su salud se fue degradando rápidamente, y su última esperanza radicaba en el matrimonio con la condesa polaca Eveline Hanska (con la que mantenía correspondencia desde 1832 y relaciones desde 1833), que había quedado viuda en 1841. Después de múltiples vicisitudes - viajes, dificultades legales, compra de una nueva casa y sobre todo nacimiento de un hijo muerto, Victor-Honoré, en 1846 el ansiado enlace llegó el 14 mar. 1850. A su regreso a París se vio obligado a guardar cama y allí m. el 18 de agosto lla-mando - si hemos de creer a la leyenda- al doctor Bianchon, uno de los médicos de sus novelas.\Balzac, escritor realista. Dentro de la masiva e inabarcable personalidad de B. uno de los aspectos más interesantes es el de escritor realista. B. es un vigoroso tipo, fantástico e imaginativo, pero también un meticuloso observador de la realidad. Si como él mismo afirma «los detalles constituirán de ahora en adelante el único mérito del género novelesco», sus gigantescos aciertos no hay que referirlos únicamente a la escala de los proyectos y de la unidad de composición, sino al estadio de la realización. Hay una decidida voluntad realista en su incansable tomar notas en los momentos en que no escribía, en su ávida y perspicaz curiosidad visual. Sus figuras históricas, sus héroes imaginarios y sus personajes basados en personas existentes (desde Vicoq-Vautrin a Canalis-Lamartine la crítica erudita ha ido descubriendo un considerable número de ellos) constituyen tres círculos concéntricos e interdependientes que agotan completamente el panorama histórico de un determinado momento. Pero aún va más lejos: obsesionado por las oscuras fuerzas sociales que deciden el éxito o el fracaso de los individuos, B. es un agudo analista de los móviles prácticos del comportamiento humano: ambición, amor, sed de dominio, intereses creados, etc., que constituyen los motores, no por secretos menos existentes, de una sociedad que pensaba hasta entonces que la función de la literatura no era ponerlos de relieve. Por eso su postura es puramente romántica y está alejada totalmente de la impasibilidad flaubertiana, desde el momento en que el documentarista es incapaz de desligar su vida de la obra literaria (El episodio del Tratado de la voluntad, escrito a los 15 años y rememorado en Louis Lambert, sea o no autobiográfico es en todo caso muy significativo de las obsesiones personales de B.). Sus interminables descripciones, sus minuciosos retratos están en sus novelas en tanto en cuanto configuran un comportamiento humano dentro del juego de relaciones sociales; en otras ocasiones sus digresiones didácticas o sus melodramáticos desenlaces los produce la necesidad subjetiva de explicar dicho comportamiento o de demostrar sus íntimos mecanismos. Su visión del mundo, negativa y pesimista, se profundiza a escala colectiva. Si como consecuencia de ello su facultad de análisis psicológico es excesivamente sumaria, si sus personajes están demasiado idealmente tipificados, éste es uno de los defectos que hay que colocar en contrapartida de sus virtudes. De sobra lo sabía él cuando decía: «Hablando entre nosotros, yo no soy profundo, sino muy tosco» (carta a Clara Maffei, noviembre 1838).\Balzac, visionario. Otro de los aspectos importantes en la ingente personalidad literaria y humana de B. es su portentosa facultad de visionario. Facultad que algunos de sus contemporáneos hicieron resaltar, y entre ellos Baudelaire, quien con su habitual perspicacia afirmaba que «a menudo me ha sorprendido el que la gran gloria de B. haya sido la de pasar por observador; siempre me ha parecido que su principal mérito era ser visionario apasionado» (L'Art Romantique, Ginebra 1945, p. 174). Esta cualidad, aunque presente en toda su obra (p. ej., en Ursula Miroué't) informa de una manera especialísima la parte denominada Estudios filosóficos: La peau de chagrin (La piel de zapa), 1831, Louis Lambert, 1832, La Recherche de l'Absolu (La búsqueda de lo Absoluto), 1834, Séraphita (Serafita), 1835. En estas narraciones la presencia de la realidad cotidiana pasa a un segundo plano y las fuerzas subterráneas de la actividad social son sustituidas por otras fuerzas ocultas a nivel cósmico, aunque igualmente reales. Por eso más que visionario, B. es un extraordinario precursor del realismo fantástico en el sentido de que a tales fuerzas no las considera como intervenciones sobrenaturales, sino como acontecimientos totalmente reales, cuyas causas escapan al conocimiento humano influido por las doctrinas de los iluministas del s. XVIII (Swedenborg, Saint-Martin) cree en la existencia de determinados fenómenos parapsicológicos - como la premonición y la telepatía-, hoy normalmente admitidos y que intervienen decisivamente en el planteamiento y desenlace de alguna de sus intrigas. Pero es sobre todo en Luis Lambert y en Serafita - de contornos tan autobiográficos- donde encontramos con toda su densidad la aventura mística que lleva hacia el dominio total, hacia el conocimiento en la cumbre, donde se confunden los dos aspectos externo e interno de la realidad, donde el pensamiento o la voluntad se materializan en forma de fluidos magnéticos y aquí, como en tantas otras manifestaciones de su genio, B. oscila constantemente entre la ingenuidad y la acertadísima intuición.\Tal es la significación de B. en la historia de la Literatura. Dentro de su desmesura, su obra no ha dejado de influir en la novela moderna, aunque sea - como en el caso de la «nueva novela» - para tomarla como contrapunto. Obra que está muy lejos de hallarse agotada a pesar de la continua atención que le ha dedicado la crítica literaria. Obra desigual que debe ser considerada desde el punto de vista de conjunto de la ambición que la configuró. Aun en los aspectos en que B. pueda parecer un autor superado por la evolución posterior, no hay que olvidar que en su época fue un escritor que marcó a la novela nuevos derroteros. En este sentido podemos considerar cumplido el grandioso deseo que en su despacho había escrito sobre una estatuilla de Napoleón: «Lo que él no ha podido terminar con la espada, yo la acabaré con la pluma».\BIBL. : A. THIBAUDET, Historia de la Literatura francesa (Desde 1789 hasta nuestros días), Buenos Aires 1945; E. MARTINEZ ESTRADA, Realidad y fantasía en Balzac, Bahía Blanca (Argentina) 1964; M. BUTOR, Balzac y la realidad, en Sobre Literatura, t. I, Barcelona 1960; M. BARDECHE, Balzac romancier, París 1940; A. BÉGUIN, Balzac visionnaire, París 1945; PH. BERTAULT, Balzac, l'homme et l'oeuvre, París 1947; G. PICON, Balzac par lui merlle, París 1956; A. MAUROIS, Prométhée ou la vie de Balzac, París 1965; H. DE BALZAC, La Comedia humana, 16 vol., 3.. ed. México 1962; ID, Obras Completas (en curso de publicación), Madrid 1967; ID, La Comédie Humaine, París 1965-66 (ed. íntegra).\FRANCISCO J. HERNÁNDEZ.\Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991 Die künstlerische Geschlossenheit, die dramatische Intensität und die meisterhafte Schilderung menschlicher Leidenschaften sowie des Pariser Milieus machen den Roman Vetter Pons zu einem der bedeutendsten Werke von Honore de Balzacs Menschlicher Komödie.
Descripción 450 p.

Copias

No de registroStatusLugar
46776 DisponibleLC

Materias
1.NOVELA FRANCESA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com