Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación C7 NER
Autor(es) Neruda, Pablo
Título(s) Pablo Neruda antología popular 1972
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Comisión Bicentenario
Santiago
2009
Notas Nueva DONACIÓN
Resumen PREMIO NOBEL 1971\Biografía. \Pablo Neruda, nacido y muerto en Chile (Parral, 1904-Santiago, 1973), ha sido sin duda una de las voces más altas de la poesía mundial de nuestro tiempo. Desde el combate directo o desde la persecución y el exilio valerosamente arrostrados, la trayectoria del poeta, que en 1971 obtuvo el Premio Nobel, configura, a la vez que la evoluciónde un intelectual militante, una de las principales aventuras expresivas de la lírica en lengua castellana, sustentada en un poderío verbal inigualable, que de la indiscriminada inmersión en el mundo de las fuerzas telúricas originarias se expandió a la fusión con el ámbito natal americano y supo cantar el instante amoroso que contiene el cosmos, el tiempo oscuro de la opresión y el tiempo encendido de la lucha. Una mirada que abarca a la vez la vastedad de los seres y el abismo interior del lenguaje: poeta total, Neruda pertenece ya a la tradición más viva de nuestra mayor poesía. \Títulos publicados en Seix-Barral \-Canto general (Biblioteca Breve)\-Cien sonetos de amor (Biblioteca Breve)\-Confieso que he vivido (Biblioteca Breve)\-Cuadernos de Temuco 1919-1920 (Biblioteca Breve)\-Para nacer he nacido (Biblioteca Breve)\-Poemas de amor (Biblioteca Breve)\-Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Biblioteca Breve) Los 60.000 ejemplares en total serán entregados en forma gratuita a las bibliotecas de todos los colegios, liceos y escuelas de Chile, tanto municipalizados, como subvencionados y particulares. Por Comisión Bicentenario\En el marco de un acto encabezado por la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, hoy se lanzaron al público las únicas antologías hechas por sus propios autores: Antología Popular, de Pablo Neruda y Antología, Selección de la Autora, de Gabriela Mistral. La principal característica de ambas ediciones radica en que ambos poetas renunciaron a sus derechos de autor para que estas obras beneficiaran especialmente a la población escolar. \A la ceremonia asistió la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura ya las Artes, y Vicepresidenta de la Comisión Bicentenario, Paulina Urrutia; la Ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Javier Luis Egaña. Asimismo, se encontraban presentes, embajadores de países amigos; representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden; integrantes del Comité Asesor Bicentenario; representantes del mundo académico, de fundaciones y museos, representantes del mundo sindical, de la Orden Franciscana, de la Fundación Pablo Neruda, artistas y escolares. \A modo de introducción, durante el acto se escuchó a Gabriela Mistral en uno de sus poemas más conocidos, “Piececitos”, en la voz de Tomás Vásquez, de 10 años, del 5º Básico de la Escuela Salvador Sanfuentes. \Posteriormente, se escucharon las palabras que Pablo Neruda dirigió al Presidente Allende en su carta de 1972, solicitándole que su Antología Popular fuera distribuida masivamente, en la voz del destacado actor Roberto Poblete. \Luego de la interpretación del conjunto Musicale, dirigido por el maestro Fernando Antireno de algunos poemas de Neruda y Mistral, Agustín Squella, miembro del Comité Asesor Bicentenario, presentó ambas antologías. \Squella destacó en su discurso el hecho que ambos poetas hayan renunciado a sus derechos autores, con el fin de que la mayor cantidad de chilenos y chilenas conocieran sus obras. “Si hay belleza en estos libros, también hay generosidad, altruismo, y sentido de pertenencia a una patria que no pocas veces los poetas vivieron alejados”, afirmó. \Posteriormente, la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, junto al Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Javier Luis Egaña, entregaron los primeros ejemplares de ambas antologías a diversas personalidades en representación de la sociedad chilena: Víctor Ulloa, del Consejo Ejecutivo de la CUT, en representación de los trabajadores; Gonzalo Oyarzún, Director de la Biblioteca de Santiago, en representación de las bibliotecas públicas; Alonso Acevedo, del Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral; Raúl Bulnes, Vicepresidente de la Fundación Pablo Neruda; los destacados artistas José Balmes (en la imagen) y Gracia Barrios, quienes donaron sus pinturas para las portadas de las antologías; Rodolfo Reyes, sobrino de Pablo Neruda, en representación de los herederos y familia del poeta; Agustín Squella, en representación del mundo académico; Carmen Gutiérrez Bustamante, profesora del Liceo Teresa Prat de Sarratea, antiguo Liceo No. 6 de Niñas, que tuvo como primera directora a la poetisa, Gabriela Mistral, en nombre de los profesores y el estudiante Tomás Vásquez, quien recitó el poema de Mistral, en nombre de los escolares de Chile. \En su discurso, la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, calificó como “muy revelador, que sea la Comisión Bicentenario la que haya tomado bajo su responsabilidad, reeditar estas excelentes muestras de la creación poética de Neruda y la Mistral”. \Destacó el lanzamiento de estas antologías, por tratarse de “una forma de representar lo que somos, o mejor dicho, lo que hemos llegado a ser al cabo de 200 años de Independencia. Es un modo de exaltar nuestros sellos de identidad, asociados desde los tiempos de La Araucana a la exaltación poética”. \Agregó que, “este es un regalo que cualquiera quisiera recibir, dos obras en la que nuestros Premios Nobel entregan una selección de sus escritos para uso y disfrute de los chilenos y chilenas de hoy y de las generaciones venideras”. \Un regalo para todos \Con el lanzamiento de estos libros, la Comisión Bicentenario cumplió con la finalidad que tanto Mistral como Neruda dieron a sus antologías: que sean accesibles para la mayor cantidad de lectores. Por ello, no se pondrán a la venta, sino que la totalidad de los 60.000 ejemplares será entregada en forma gratuita a las bibliotecas de todos los colegios, liceos y escuelas de Chile, tanto municipalizados, como subvencionados y particulares. \Se donarán también a todas las bibliotecas públicas y a las bibliotecas de universidades estatales y privadas, a las bibliotecas sindicales, así como a las instituciones de las Fuerzas Armadas, Carabineros y de la Policía de Investigaciones. \Al cumplirse doscientos años de vida republicana, la Comisión Bicentenario ha querido rendir un homenaje a nuestros Premios Nobel por tratarse de poetas que realizaron un aporte destacado a nuestra identidad nacional; se comprometieron con la lucha por la justicia social, por la igualdad, la libertad, la democracia; expresaron su amor y orgullo por Chile a través de su poesía y porque a través de sus textos recordamos y releemos la historia de nuestra patria. \Antología Popular de Neruda \En 1972, encontrándose ya gravemente enfermo, Neruda prepara su Antología Popular y solicita al Presidente Salvador Allende que se imprima un millón de ejemplares de esta obra para ser distribuido gratuitamente, renunciando él a sus derechos de autor. Dos razones lo mueven: una privada, porque desea dejar su legado poético al pueblo chileno y, otra más pública: le preocupa profundamente la situación política en Chile y siente que su deber como poeta es ayudar a unir a los chilenos a través de su poesía. El proyecto se trunca con el Golpe de Estado y casi todos los libros ya impresos son destruidos. \Al editar esta obra después de 37 años, se cumple no solo con el deseo del poeta, sino también con un compromiso del gobierno del Presidente Allende de hacer llegar esta obra gratuitamente a la mayor cantidad de lectores, en especial a los escolares, a los miembros de los sindicatos y de las FF.AA. y de Orden, como lo solicitó el poeta. \El prólogo de esta edición, “Origen y razones de la Antología Popular de 1972”, estuvo a cargo del destacado especialista en la obra de Neruda, Hernán Loyola. \La portada del libro es la serigrafía “Imaginario del Canto General de Pablo Neruda” (1972-1973), del pintor José Balmes, cedida especialmente para esta publicación. \Antología de Gabriela Mistral \Esta antología es una selección muy personal que Gabriela Mistral hace en el año 1941 cuando se encuentra lejos de Chile y aún faltan cuatro años para que le otorguen el Premio Nobel. El deseo de la autora fue favorecer a los escolares del país, y en particular a los niños de su pueblo “Montegrande”, renunciando a sus derechos de autor por esta obra. \Poetisa, educadora, diplomática, viajera incansable y mujer de tres siglos: nació en el siglo XIX, escribió toda su obra en el siglo XX y sigue viva a través de su poesía en el siglo XXI, Gabriela Mistral fue sobre todo una defensora de los Derechos Humanos en su más amplio sentido. Toda su actividad literaria, pedagógica y diplomática se centra en defender a las personas humildes y, por ende, más débiles: niños, mujeres, indígenas. “Yo hablo por muchos que no pueden hablar”, decía ella. \Es justo, entonces, que se retribuya su compromiso y amor por Chile entregando ésta, “su” Antología, en forma gratuita principalmente a los escolares chilenos, pero también a las bibliotecas públicas, privadas y universitarias. \Para esta edición, el texto cuenta con un prólogo del investigador del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers. \La portada del libro corresponde a la obra “Exhalación del Surco” (1990), de la artista Gracia Barrios, cedida especialmente para esta edición por el Museo Nacional de Bellas Artes. \Las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos que las emiten y no representan necesariamente a El Nortero, medio que sólo actúa como plataforma de expresión democrática. Más detalles en Normas de Uso para Comentarios www.letras.s5.com/archivoneruda.htm www.letras.s5.com/archivoneruda.htm
Descripción 198 p.

Copias

No de registroStatusLugar
54051 DisponibleVIT
54115 DisponibleVIT

Materias
1.PREMIO NOBEL
2.POESÍA CHILENA
3.IDIOMA ESPAÑOL
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com