Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación C6 QUI
Autor(es) Quiroga, Horacio
Título(s) Cuentos de la selva
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Zig-Zag
Santiago
1989
Notas Libro usado en condición satisfactoria. DONACION
Resumen Biblioteca de obras escogidas Zig-Zag Horacio Quiroga \(uruguayo, 1878-1937)\ Nació en Salto, Uruguay, donde sus cursó sus estudios hasta que viajó a Montevideo para finalizarlos. Comenzó a escribir en 1887, y en 1899 inició la publicación de la Revista de Salto, donde publicó algunos de sus relatos. A comienzos del siglo viajó a Europa, donde se reunió con los representantes del movimiento modernista y visitó la Exposición Universal. Su carrera literaria y su vida transcurren en Argentina. En 1901 publicó el volumen de prosas líricas, poemas y cuentos, Los arrecifes de coral, de rasgos netamente posrománticos y modernistas. Trabajó durante un tiempo en el Colegio Nacional Central, hasta que se instaló en el Chaco argentino, donde vivió apartado de la vida social. Sus vivencias en la selva quedaron plasmadas en las obras Los perseguidos (1905) y El crimen del otro (1904). De regreso de la selva, comenzó a colaborar con la revista Caras y Caretas, retomó su cargo de profesor y adquirió unas hectáreas en Misiones (Argentina). En 1908 publicó su novela Historia de un amor turbio, y al año siguiente se instaló con su joven esposa en una finca precaria en sus tierras misioneras, desempeñando el cargo de Juez de paz y oficial del Registro Civil de San Ignacio. \En 1911 nació su hija Eglé, bautizada de acuerdo al nombre de un personaje de Dostoievski. Su esposa lo abandonó al poco tiempo, yéndose a Buenos Aires donde se suicidó. Quiroga permaneció en la selva, donde continuó escribiendo textos trágicos como Pasado amor (1927). La tragedia es una constante en su vida: su padre muere al disparársele accidentalmente su escopeta, su padrastro se suicidó y, siendo aún muy joven, Quiroga mató a su amigo Federico Ferrando al dispararle sin intención. \De regreso a Buenos Aires, en 1917 publicó Cuentos de amor, de locura y de muerte, que obtuvo un gran éxito de ventas y de la crítica. Más tarde su prestigio literario se consolidó con Cuentos de la Selva (1919) y El salvaje (1920). En 1921 publicó los relatos de Anaconda, a los que siguieron El desierto (1924)y Los desterrados (1926). En su obra se ve intensamente las influencias de Kipling, Conrad y, sobre todo, Edgar Allan Poe, creando una atmósfera de alucinación, crimen, locura y estados delirantes. Sin embargo, parte de su obra se inclina por la literatura infantil. Sus colaboraciones aparecieron en los principales diarios y revistas de Argentina, y sus obras fueron traducidas a diferentes idiomas hasta que volvió a la selva junto a su nueva esposa y la hija de ambos. \Las dificultades económicas y matrimoniales, sumadas a un diagnóstico de cáncer y al cerco amenazante de la herencia suicida, lo llevaron a quitarse la vida ingiriendo cianuro. Compuestos originariamente para sus hijos, los Cuentos de la Selva han sido leídos y utilizados pedagógicamente por varias generaciones de niños y maestros.\El estilo tan exclusivo de Horacio Quiroga, breve, conciso y de una particular originalidad, combina elementos reales con fantásticos. Pone en el mismo plano al hombre y f a los animales integrándolos al ambiente de nuestras selvas misioneras en un marco único e irrepetible.\Cuentos de la Selva es una lectura amena, apasionada y didáctica, no sólo para chicos sino también para adultos que tendrán ocasión de releer y recordar a uno de nuestros grandes cuentistas.\A pesar de haber sido escritos en 1918, los Cuentos de la Selva, siguen siendo de una actualidad asombrosa al presentar una visión ecologista e identificada con la naturaleza y el hombre
Descripción 126 p.

Copias

No de registroStatusLugar
57738 DisponibleVIT

Materias
1.CUENTOS
2.LITERATURA INFANTIL
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com