Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 700 ANT
Autor(es) Antártica S. A., Editorial
Título(s) Chile a color. Arte lo mejor en la historia de la Pintura y Escultura en Chile
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Antártica
Santiago
1964
Notas
Resumen La pintura de Chile abarca todas las obras pictóricas realizadas dentro de territorio chileno, desde la época?prehispánica, cuando fue desarrollada por los pueblos?indígenas, hasta los tiempos modernos, donde figuran desde las vanguardias hasta el arte desarrollado por artistas independientes. Las épocas de la pintura chilena no están estrictamente definidas por los historiadores y existen ciertas variaciones al elaborar una estructura cronológica. Ciertos autores restan importancia a ciertos grupos o intercambian a sus participantes. Sin embargo, existe un esquema cronológico de acuerdo a los grupos y generaciones que se van sucediendo a través de la historia?chilena, que es la forma más común de periodificación en términos artísticos. Según lo anterior, la pintura chilena se inició con los objetos rituales y las telas de los pueblos diaguita, atacameño, rapanui, mapuche y otros pueblos asociados, incluyendo la civilización?inca. Se sabe también que los pueblos del extremo?austral desarrollaron el arte?petroglifo que perdura hasta hoy. Posteriormente, el arte chileno fue tomado en manos de la Compañía?de?Jesús a la llegada de los españoles al actual territorio chileno a mediados del siglo?XVI.[1] Tras la independencia, el arte pictórico chileno fue comandado por un grupo de artistas extranjeros que trajeron la pintura de caballete al país.[2] A mediados del siglo?XIX, nació la Academia?de?pintura[3] y tras ella la «generación del medio siglo» y la «generación?de?los?grandes?maestros?de?la?pintura?chilena», conformada por Juan?Francisco?González, Pedro?Lira, Alberto?Valenzuela?Llanos y Alfredo?Valenzuela?Puelma.[4] A comienzos del siglo?XX, nació el primer conglomerado de pintores chilenos conocido como la «generación?del?trece», liderada por Álvarez?de?Sotomayor, junto con sus sucesores: los vanguardistas del «grupo?Montparnasse», impulsado por Camilo?Mori, y la «generación?del?28», que abrieron paso a un nuevo arte chileno. Durante este periodo, se creó el Museo?Nacional?de?Bellas?Artes?de?Chile en 1910, por iniciativa del escultor José?Miguel?Blanco, entre otros personajes.[5] A mitad del siglo XX, se llevaron a cabo variadas experiencias visuales y surgieron autores como Roberto?Matta y Claudio?Bravo que incursionaron en el surrealismo y el hiperrealismo, respectivamente.[6][7] La época contemporánea está marcada por la entrada de la pintura autónoma llevada a cabo por artistas independientes sin establecerse una tendencia pronunciada hacia el arte?abstracto.
Descripción 504 p.

Copias

No de registroStatusLugar
103595 DisponibleLC

Materias
1.ARTE
2.ARTEHISTORIA
3.PATRIMONIO UNIVERSAL
4.ESCULTURA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com