Colegio Alemán de Santiago
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 843 ZOL
Autor(es) Zola, Emile
Título(s) Thérése Raquin
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Reclam
Stuttgart
1975
Notas Nueva DONACIÓN
Resumen Émile Zola nació en París, hijo de un ingeniero italiano naturalizado y de madre francesa. Su familia se trasladó a Aix-en-Provence y tuvo graves problemas económicos a la muerte temprana del padre. Tuvo como compañero de colegio a Paul Cézanne con quien mantendría una larga y fraternal amistad. Volvió a París en 1858. En 1859, Émile Zola suspendió dos veces el examen de bachillerato. Como no quiso seguir siendo una carga para su madre, abandonó los estudios con el fin de buscar trabajo.\ En 1862 entró a trabajar en la librería Hachette como dependiente. Escribió su primer texto y colaboró en las columnas literarias de varios diarios. A partir de 1866, cultivó la amistad de personalidades como Édouard Manet, Camille Pissarro y los hermanos Goncourt.\ A finales de los años sesenta (en 1868) concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Su aspiración era realizar una novela «fisiológica», a la que intentaba aplicar algunas de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Claude Bernard sobre la herencia. Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres humanos, se comporta en una sociedad, desarrollándose para dar lugar al nacimiento a diez o a veinte individuos que parecen, a primera vista, profundamente diferentes, pero que el análisis muestra íntimamente ligados los unos a los otros, dirá Zola en el prefacio de la primera novela de la saga, que sigue, aunque solo en parte, el modelo de Honorato de Balzac en la Comedia humana. El subtitulo de la serie reza «Historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio». La obra consta de veinte novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871: un retrato social que, siguiendo el esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo y resultó a veces demasiado explícito en sus descripciones para el gusto de la época. Las novelas, sin embargo, fueron elaboradas con la imaginación, pese a los datos que había previamente buscado.\Émile Zola, ca. 1880. \Se casó en 1870 con Alexandrine Mélay. A partir de 1873, se relacionó con Gustave Flaubert y Alphonse Daudet. Conoció a Joris-Karl Huysmans, Paul Alexis, Léon Hennique y Guy de Maupassant que llegaron a ser habituales de las veladas de Médan, un lugar cerca de Poissy donde Zola tenía una casita de campo desde 1878. Se convirtió en el líder de los naturalistes. El volumen colectivo de esas Veladas apareció dos años después.\En 1886, Zola se peleó con Paul Cézanne (a quien quizá se puede reconocer en el personaje de Claude Lantier, el pintor fracasado de La obra). Criticó habitualmente los criterios utilizados en las exposiciones de arte oficiales del siglo XIX, en las que se rechazaba de forma continuada las nuevas obras impresionistas. La publicación de La tierra levantó polémica: el «Manifiesto de los cinco» marcó la crítica de escritores naturalistas jóvenes. Se hace amante de Jeanne Rozerot en 1888, con la que tendrá dos hijos. En 1890, se rechazó su entrada en la Academia francesa.\ El caso Dreyfus, y el final\Portada de L'Aurore de 13 de enero de 1898 con la carta Yo acuso de Zola. \Desde 1897, Zola se implicó en el caso Dreyfus, militar francés de origen judío culpado falsamente por espía. El novelista interviene en el debate dada la campaña antisemita, y apoya la causa de los judíos franceses. Escribe varios artículos, donde figura la frase la verdad está en camino y nadie la detendrá (12-1897). Finalmente publicó en el diario L'Aurore su famoso Yo acuso (Carta al Presidente de la República), 1898, con trescientos mil ejemplares, lo que hizo que el proceso de revisión tuviera un brusco giro. Pues el verdadero traidor (el que espió) fue el comandante Walsin Esterházy, que fue denunciado en un Consejo de Guerra el 10 de enero de 1898, pero sin éxito.\Era la primera síntesis del proceso, y se leyó en todo el mundo. La reacción del gobierno fue inmediata. Un agitado proceso por difamación (con gran violencia, centenares de testigos, incoherencias y ocultaciones por parte de la acusación) le condenó a un año de cárcel y a una multa de 7.500 francos (con los gastos), que pagó su amigo y escritor Octave Mirbeau.\Zola se exilió en Londres, donde vivió en secreto, y hay una agitación en la opinión pública. A su regreso, publicó en La Vérité en marche sus artículos sobre el caso. Sólo en junio de 1899, con la prosecución del proceso, puede regresar a su país. Pero Alfred Dreyfus es condenado, con atenuantes, y Zola le escribe nada más llegar. Zola adquiere una gran dimensión social y política, pero tiene grandes problemas económicos (la justicia le embarga bienes) y es puesto en la picota por medios muy influyentes. Nunca se arrepintió de apoyar a un inocente, y hoy merece la admiración de la mayoría.\Escribió el último ciclo de sus novelas, Les quatre évangiles, sin concluirlo, pues el 29 de septiembre de 1902, murió en su casa supuestamente asfixiado, más probablemente asesinado, por alguien que tapó la chimenea de una estufa (ya uno de los abogados de Dreyfus, Fernand Labori, padeció un intento de asesinato).\Estuvo seis años enterrado en el Cementerio de Montmartre, en París, pero sus cenizas fueron trasladadas al Panteón el 4 de junio de 1908, máximo honor a un escritor francés.\Se rehabilitó tardíamente a Alfred Dreyfus en 1906.
Descripción 285 p.

Copias

No de registroStatusLugar
9413 DisponibleLC

Materias
1.NOVELA FRANCESA
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com